lunes, 23 de abril de 2012

De la Coca al Galeon

Hola,

Siempre he sentido una especial simpatía por un barco al que denominaron "Coca". ¿De donde viene ese nombre? De la Coca-cola no, por supuesto. De la torta de huevo, harina y azúcar tampoco creo que sea. ¿A quien se le pudo ocurrir llamarle así a un barco por mucha manía que le tuviera?

El nombre le viene del nombre nórdico (Danes-Holandes) kok. Puede ser Holandés-Flamenco, Danés, Alemán antiguo o Teutónico. El significado que he podido encontrar es de almeja o mejillón, cocina o referente a la cocina o incluso torre de vigilancia de fortificaciones. Parece ser que el nombre puede venir de la forma del casco con cuadernas en tinglanillo (Ver abajo imagenes) que se asemejan a la piel de la concha de un mejillón, clochina o almeja.

El barco en si aparece a finales de una época en la que no había casi de nada de relevancia. Tiempos oscuros, tristes y acomplejados (seguro que mucho mas tranquilos que los actuales...).

El periodo histórico del que estamos hablando es esa época llamada Medioevo, o edad media, que nadie sabe muy bien que tiempo comprende o que periodo es (o mejor dicho, todo el mundo lo sabe pero es un periodo tan extenso y tan soso que quizás por eso nadie lo tiene en cuenta), y que por muchas vueltas que le demos parece ser que aporta muy poco a la historia de la civilización moderna (Mentira seguro). Culmina precisamente con la aportación al mundo naval con alguno de los barcos mas emblemáticos si por sus sus hazañas tenemos que conocerlos: La Carabela y la Nao. Ambas son naves que se desarrollan también al amparo de una vieja amiga: La Galera.

Es muy posible que es estos últimos cuatro párrafos haya descrito dos o tres aberraciones históricas. Pero no me importa demasiado. Hasta aquí no hay disertación histórica posible puesto que esa empieza mas abajo (o quizás no empiece nunca, no lo se).

Me interesaba esto porque quería hablar algo mas de la Coca y de los barcos que fueron apareciendo en las costas mediterraneas poniendo especial comienzo en la Coca.

LA COCA (de Mataro)






El origen: Se estima que las primeras Cocas entraron por el estrecho de Gibraltar al Mediterraneo durante el siglo XIV (año 1304). Estas piezas provenían de las zonas Nórdicas y Noroeste de Europa. Se denominaban "Kogges". Fueron barcos pequeños que se destinaron al comercio, mercaderías también se dedicaron al pirateo y estraperlo. Sus sucesoras en el Mediterraneo fueron las cocas.
En una ermita de Mataro se encontró posteriormente un modelo de 123 cm de una de estas naves. Ver foto superior. Fue vendida a una colección privada y actualmente se encuentra en el museo Holandés.

Tamaño - Estructura: El tamaño de la pieza es pequeño. Estamos hablando de un barco de entre 16 y 25 metros. Tened en cuenta que ahora el PER (patrón de embarcaciones recreativas) te lo dan para llevar veleros de máximo 12 metros. La relación manga (ancho) / eslora (largo) era de 1/3. Luego de lado a lado tendríamos entre 5 y 8 metros.

El casco es muy redondeado ya olvidándonos de los cascos antiguos de quilla casi plana o de terminación en cuña. La construcción del casco es en tinglanillo. Una especie de superposición de maderas unas encima de otras de manera que la colocarlas, la siguiente abarcaba algo de la anterior.

Ver imagenes siguientes: (http://bertan.gipuzkoakultura.net/23/caste/11.php)

Casco a tope
Casco en tinglanillo













Hay dos superestructuras. La estructura delantera superpuesta (o castillo de proa), y digo superpuesta porque no es continua con el casco sino que parece puesta después de haber terminado el casco, y la estructura trasera (o castillo de popa) que si que es continuación del casco.

Castillo de Proa Nave de 5º Centenario
 Timón de codaste o centrado en la parte trasera de la pieza. El timón de codaste se empezó a utilizar en esta época desechando los timones laterales o de espadilla que se gobernaban por ambos lados desde cubierta. Estos timones de codaste se empezaron a gobernar desde dentro del barco.

Timón de Codaste
Timón de Codaste - Parte Interna




















Jarcia y Velamen: Un solo palo o mástil en medio de la cubierta. Lleva una vela cuadrada que proviene de las antiguas Kogges y que posteriormente fue convirtiéndose en latina  a medida que se adueño del Mediterraneo.

Replicas o modelos existentes: No hay ninguna replica conocida de la Coca a tamaño real que yo sepa pero el modelo encontrado es el que se ve en la foto y que corresponde a un barco de 123 cm que se encuentra en el Museo Marítimo Prins Hendrik de Rotterdam.



De la coca al Galeón: Próxima entrega: La Nao

viernes, 13 de abril de 2012

Estadisticas

¡5000 Entradas!

Un momento positivo y un buen momento también para parar y hacer un resumen de lo acontecido hasta ahora.

Durante el mes pasado, el blog rebaso el nivel de 5000 entradas. Empezamos en Diciembre de 2010 y hasta hoy. Esto supone una media de casi 358 entradas por mes consolidado.

He publicado hasta hoy 32 paginas, lo cual supone algo mas de dos paginas por mes. Tenia que haber sido algo mas, pero hay algún mes de hasta 5 entradas como Julio 2011 y algunos otros con 3 entradas. También es cierto que los primeros meses hasta Diciembre de 2010 fueron sin ninguna entrada.


Lógicamente por países, España y los países de habla hispana están en cabeza, resaltando Argentina y Méjico como segundo y tercer lugar. Hay países de distintos idiomas pero son minoritarios. Cabe destacar Rusia e Italia que entran en la lista de los Top Ten. También países de idioma tan extraño para nosotros como Letonia, Corea del Sur o Eslovenia.


La pagina que vence a todas las demás con diferencia es la pagina de la Góndola Veneciana que publique el 08/01/11. Además de esta, se han visto también mucho, las cuatro partes de la Góndola, el paso a paso de la Nave Egipcia y la pagina de la carabela La Niña. También, como no, el mundo italiano del modelismo naval de Gilberto Penzo (¡Vaya propaganda le he hecho! - ya podía estirarse un poco), y el mundo de las carabelas.


Por ultimo las palabras clave mas usadas por las que se ha ido accediendo al sitio son las que veis arriba indicadas.

Esto es todo el resumen de lo que son las estadísticas y que pretendía enseñaros. Cabe preguntar ¿se han visto cumplidas las expectativas tras casi tres años de ejercicio? Pues yo creo que SI.

La idea no era mas que mostrar y demostrar (me) que podía llevar a cabo una tarea que pudiera servirme a mi (por lo que de tarea de recopilación, control y orden conlleva) y a todos los que les guste el modelismo (y a los que no también) para entrar un poco mas en mi mundo naval. No pretendía ser referencia de nadie ni de nada puesto que creo que los blogs tampoco tengan que servir para eso. Si he conseguido por otro lado llenar algo de tiempo de alguien o ejercitar minimamente el interés por alguna cuestión, ya estoy recompensado.

Seguiré...

jueves, 5 de abril de 2012

Nave Egipcia IV

Hola,

Por fin otra entrada de la nave egipcia. Esta vez con algunos progresos.

Veamos (Continua del anterior).


Y el segundo trabajo que comentaba en la entrada anterior: he empezado a dar forma curva a los extremos de las chapas de la zona inferior del casco.

¡Sí! El patito de Luis.Magnifica herramienta la de Luis.

Sin ánimo de ser pesado ni de querer maltratar a AMATI con este Kit, tengo que volver a manifestar mi desacuerdo con otro defectillo que ofrece la caja. Las piezas que conforman la proa y la popa del barco y que van apoyadas en la pieza falsa quilla.

Las dos piezas presentadas por el Kit son de Sapelli de 2 mm y la quilla es contrachapado de 4 mm. La no conformidad por los espesores de las piezas, que teóricamente son continuación una de la otra, hace que ofrecer eso sea un poco chapuza. Además, las piezas según los planos cambian de espesor a medida que van llegando a la pieza desde la falsa quilla. (Aunque sean pecadillos de AMATI, yo personalmente se lo perdono)


La corrección mas directa es rehacer es las piezas con esa idea para ver que tal queda. Yo he elegido dos trozos de peral que tenia por aquí, haciendo lo que pone el plano. El resultado es más que bueno.


Seguimos con la confección del casco.




Y con las columnas que sujetan la parte descubierta de la zona del casco abierta.




Tras acabar con la confección de la zona descubierta del casco seguimos con el casco añadiendo pieza a pieza las partes  que vienen ya recortadas, y siguiendo la estructura prefijada de los cortes. 




Encolamos todas las piezas y el refuerzo interior de la parte superior del francobordo, pegamos las piezas de la roda y el codaste para ver cómo queda el casco. Solo las presento porque luego las quitare para "meter" y "tejer" todas las cuerdas que van sobre el casco imitando el atado de los tablazones del casco.


Un alto en el camino. Una breve explicación.

Hay que decir sobre estas naves que no disponían de cuadernas, el denominado “esqueleto” interno de la nave. No se usaban clavos ni tenían un soporte físico que sujetara los tablazones que formaban el casco.

Sobre una pieza robusta longitudinal central (o varias ensambladas), se iban añadiendo las sucesivas piezas del casco, que con ensambles sencillos de colas de milano y mediante costuras con cuerdas de fibras vegetales iban generando el casco. Por esa razón, cada unión del casco tenía a la vista la unión de las costuras de cuerdas.

Este tipo de construcción, que posteriormente fue olvidado y mejorado por los cascos con cuadernas, resultaba aceptable para los viajes fluviales por el Nilo y por el Canal de los Faraones, que antiguamente unía el mar Rojo con el delta del Nilo (y por tanto era unión natural del mar Rojo con el mar Mediterráneo – el antecesor del canal de Suez), pero no resultaba muy eficaz ni muy robusto para navegar en el mar Mediterráneo.

Para mantener el casco unido, se tensaba éste mediante una cuerda muy gruesa o maroma llamada tortor (hypozomata en las trirremes), ubicada en el interior del casco, engarzada a la roda y el codaste, uniendo popa y proa, tensada manualmente en el centro del barco, y sujeta por unas horquillas; De esa manera la resistencia estructural de la nave aumentaba considerablemente y no se partía en dos por el efecto de quebranto y el arrufo (efectos que se producen por los pesos y fuerzas ejercidas sobre el casco cuando el centro del casco se encuentra o bien en la cresta de la ola o en el valle de la misma). Muchos buques se han hundido por culpa de esta falta de resistencia estructural a los golpes de la mar.


Sigo.

La fabricación del casco por unión de tablas es sencilla y rápida. No puedo decir lo mismo del resultado de la unión de las mismas a proa y popa y mucho menos cuando se tienen que realizar los agujeros por los que vamos a introducir las cuerdas que simulan la sujeción de las tablas entre si y a las tablas que vienen de la quilla. El resultado que me ha salido es pésimo. Tablas rotas, despegadas, un auténtico desastre. Si no fuera porque lo veía venir, hubiera llorado desconsoladamente. Como no hay mal que mil años dure, ni problema que no se pueda solucionar con un poquito de ingenio, he ideado un refuerzo, tanto a popa como a proa para poder sujetar las tablas y realizar los agujeros de 2 mm mucho mas facilmente. El resultado si bien no es el mejor, es aceptable sin desmejorar mucho el modelo.


En este trasiego y antes de empezar a “coser” el modelo, lo he agujereado completamente con agujeros de 2 mm que bordean todo el modelo de proa a popa,  los agujeros de 1 mm y los orificios cuadrados a proa en el borde inferior del casco debajo de la tapa de regala.


Después de esto, tras desbarbar todos los agujeros, se barniza el barco a conciencia, con varias capas para dejarlo listo para el “cosido”.


En el proceso de “cosido” es necesario meter y sacar muchas veces las cuerdas por múltiples agujeros. Por muy afilado que esté el cabo, es muy difícil enhebrar constantemente la cuerda por todos los agujeros. Una forma sencilla de hacer el trabajo más fácil es construir una aguja al final del cabo con cola blanca. Se pone una gota en el extremo y se gira la cuerda en el sentido del arrollamiento con la gota de cola. Se deja secar. Cuando la cola se ha secado, la punta de la cuerda es una aguja dura y afilada.




El color crudo de las cuerdas que vienen con el kit es bastante feo o por lo menos a mí no me gusta demasiado. Como viene siendo habitual en estos casos, es conveniente tintar los hilos para cambiarles de color. Para ello yo suelo usar infusiones de Te rojo. El cambio de color lo podéis ver en la foto siguiente. Se ve claramente el cambio de color entre los hilos de mayos diámetro y los de menos diámetro.



Mientras esperaba a los barnizados, desbarbados, tintados de los hilos y demás trabajos, he estado también realizando la cubierta, tapizándola según las instrucciones. He realizado los agujeros que se piden y la he dejado según marca los dibujos. Lo mismo con la cubierta pequeña de proa.





Varias etapas del atado o “cosido” del casco.